Fondecyt 1220217

Trabajo en tiempos de la Industria 4.0 en Brasil y Chile:
Consecuencias Sociales y Políticas Sociales 2015-2020

La pandemia dejó al descubierto y profundizó varias tendencias que venían ocurriendo en nuestros países durante los últimos años: intensificación del trabajo e innovaciones tecnológicas, en un contexto de desempleo y de condiciones laborales inestables y precarizadas en la era de la reproducción del capital (de Souza, et. al., 2021; OIT, 2021). Los cambios en curso -en los países latinoamericanos- dan cuenta de la confluencia de procesos de migración, el cambio demográfico, la forma de insertarse en la cadena del valor por parte de las economías y la innovación tecnológica (Cepal, 2017).

Esta última, se entiende dentro de la cuarta revolución industrial (RI) y tecnológica, que aumenta exponencialmente la velocidad de los cambios, se diversifican los campos a los cuales se aplica y se reducen los costos de la automatización, lo cual puede impactar en los puestos de trabajo “sobre todo los más rutinarios y menos calificados, debido a que serían más fácilmente realizados por computadores o robots” (Cepal, 2017, p.122).

La investigación aborda la metamorfosis del mundo del trabajo en Brasil y en Chile, considerando las inflexiones provocadas por la Industria 4.0, movimiento mundial del Capital, que en la fase actual de desarrollo alcanzó efectos considerables en términos de productividad, lo cual pasa a estar tecnológicamente integrado con la circulación de mercancías y demandas de consumo, en tiempo real. 

La importancia de escoger ambos países de Latinoamérica es porque Chile es conocido por ser pionero en la implementación del programa neoliberal (Klein, 2008) y Brasil pasó a adoptar esas medidas con más intensidad, especialmente, en años recientes, a partir de 2016. En relación a la 4° RI aún existen pocos estudios, pero las indicaciones de mayor precarización de las relaciones de trabajo ha ganado relevancia, lo que legitima la necesidad de profundizar la mirada sobre las principales tendencias que esta profunda reorganización de la producción tiene para la vida en sociedad.

Por último, estudiar algunas políticas sociales en este contexto, permite comprender si estas están preparándose para los futuros cambios que se pueden generar, de modo que permita enfrentar los efectos negativos de estas transformaciones. La investigación se pregunta acerca de ¿Cuáles son las principales configuraciones del mercado de trabajo en estos países y sus expresiones en la cuestión social?, ¿qué tipo de definiciones y acciones han desarrollado las políticas de protección social en el contexto neoliberal en ambos países, para enfrentar las consecuencias de las transformaciones actuales del mundo del trabajo?

A partir de ello, los objetivos que se plantean son:

a) General: Conocer y analizar las principales expresiones de la cuestión social surgidas de los cambios en el mercado de trabajo en Brasil y Chile, a partir de la Industria 4.0, como la actuación del Estado frente a las mismas, a partir de las políticas de protección social implementadas entre los años 2015-2020.

Integrantes:

Paula Vidal
Investigadora Responsable
Doctora en Servicio Social, Universidade Federal de Río de Janeiro. Académica Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Victor Lara
Co-investigador
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Sociología de la FLACSO-Ecuador.
Gonzalo Durán
Co-investigador
Doctor en Ciencias Sociales. Economista del Departamento de Trabajo Social
Edvânia Souza
Contraparte Brasil
Doctora en Trabajo Social. Académica Departamento de Serviço Social, Universidade Estadual Paulista-Franca
Manuel Ansaldo
Apoyo Técnico
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Sociología de la FLACSO-Ecuador.

Tesistas:

María Ernestina Pereira
Magister en Trabajo Social
TESIS: Transformación digital de las direcciones de desarrollo comunitario (dideco) de dos municipalidades de la región metropolitana:
Consecuencias, contradicciones y proyecciones desde las visiones y vivencias de los/las trabajadores del área social.
Valentina Valdenegro
Magister en Psicología Comunitaria.
TESIS: Trabajo en el trabajo social:
Experiencias de educación popular entre las décadas de 1970 y 1990 en Santiago de chile.
Arturo Bruna Villanueva
Magister en Trabajo Social
TESIS: La precarización laboral y sus expresiones.
Un análisis de cómo afecta la tecnologización en codelco norte, división chuquicamata.
María Paz Ulloa
Magister en Trabajo Social
TESIS: Las condiciones laborales y el síndrome de burnout en los/as trabajadores/as de los centros de la mujer.

Actividades: